Tiene pocas áreas protegidas

MENDOZA – La provincia está por debajo de los estándares mínimos de superficie conservada por ley, que es 10%. Actualmente tiene 5,4%. Dicen que alcanzarán y superarán esa cifra con la ampliación de La Payunia y la creación de las áreas Cerro Nevado y Cordón del Plata.La provincia está por debajo de los estándares mínimos de superficie conservada por ley, que es 10%. Actualmente tiene 5,4%. Dicen que alcanzarán y superarán esa cifra con la ampliación de La Payunia y la creación de las áreas Cerro Nevado y Cordón del Plata.
Si bien Mendoza ha liderado a nivel nacional distintos procesos relacionados con el cuidado del medio ambiente, todavía tiene que avanzar en la protección de áreas naturales.

Es que los parámetros internacionales sugeridos para la conservación del patrimonio natural establecen que por lo menos un 10% de la superficie de cada eco-región debe estar bajo algún tipo de protección legal y hoy, nuestra provincia posee solamente el 5,4% de su superficie cuyo cuidado está regulado por ley; es decir que le falta un 4,6% para alcanzar el estándar de conservación mínimo.

Este diagnóstico surgió cuando distintos profesionales elaboraron el documento de Ordenamiento de los Bosques Nativos de Mendoza.

En el documento señalan también que la Convención Internacional de la Biodiversidad, a la que Argentina adhirió a través de la Ley Nacional 24.375, establece que cada país deberá realizar los estudios técnicos científicos, entre los que cabe mencionar el inventario de su biodiversidad, a fin determinar cuál es la superficie necesaria a conservar para asegurar la preservación de la diversidad genética de todas sus especies animales y vegetales.

Más áreas, glaciares y periglaciares
Desde el gobierno afirman que en poco tiempo lograrán alcanzar el porcentaje internacional establecido. “Hay proyectos en la Legislatura como la ampliación de la Payunia, el área Cerro Nevado y Cordón del Plata que nos harían superar el 10% que fijan las normas internacionales”, indicó el secretario de Ambiente, Guillermo Carmona.

Además apuntó: “se ha firmado un convenio con el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) para avanzar con el inventario de glaciares y áreas periglaciares de Mendoza”.

Hoy Mendoza posee 11 Reservas Naturales, 2 Parques Provinciales y un Monumento Natural; todos protegidos por ley.

En el informe de Ordenamiento de los Bosques Nativos se destaca que “actualmente está proyectado ampliar el sistema provincial con el objetivo de asegurar la conservación de la biodiversidad, cumplir con la legislación específica y los compromisos asumidos, preservar los recursos naturales estratégicos que sostienen el desarrollo de Mendoza, poner en valor nuevos atractivos turísticos para ampliar la oferta local, asegurar la disponibilidad de fuentes de producción y brindar estándares de calidad ambiental”.

Los bosques
Mariano Bourguet, coordinador del Ordenamiento de los Bosques Nativos, explicó que luego de haber realizado estudios en distintas zonas de la provincia lograron determinar que Mendoza tiene 2.030.000 hectáreas de bosque. “Creemos que no hay mucha diferencia con lo que había, quizá ahora hay menos madera y más ralo. Ahora hay zonas boscosas con un árbol cada 30 o 50 metros y antes la densidad quizá era mayor”, indicó.

En el plan de ordenamiento establecieron los valores de conservación de los bosques de Mendoza en función de la aplicación de un modelo que fija las ponderaciones de los distintos criterios de sustentabilidad. En el mapa se observan zonas con alto, mediano y bajo valor de conservación. Las zonas de muy alto valor de conservación no deben transformarse a otro uso del suelo y son 92.613 hectáreas. Las zonas boscosas de mediano valor de conservación, que no deben transformarse a otro uso del suelo, que pueden estar degradados o en recuperación pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación”, según indica el informe, ocupan 1.800.595 hectáreas.

Finalmente, está determinada la zona de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad y que ocupa 150.980 hectáreas. Bourguet explica que los bosques en Mendoza han sufrido “un vaciamiento dentro de las hectáreas que hoy ocupan.

En el período pre-colombino se usaban para sacar algo de leña, después también se utilizaron cuando vino la etapa forrajera”.

Por su parte, Clara Rubio, miembro de la junta ejecutora del ordenamiento territorial de los bosques, explicó que “el ferrocarril afectó a los bosques, así como las plantaciones de viñedo que se realizaron y los incendios que hoy también los perjudican”. Bourguet manifestó también que la mayoría de los bosques mendocinos son secundarios “porque vienen de un rebrote, es decir que ya tuvieron intervención del hombre”.

En este sentido agregó que en Mendoza se consumen 45 millones de kilos de leña por año y sólo 5 son sacados de bosques locales “todo lo demás viene de otras provincias. Sabemos que esto es así porque tenemos control en los corralones registrados”.

zonasafaritv