“Podemos hacer la obra por 5 millones”

LAS TOSCAS – NORBERTO ZANIER, GERENTE DE CODESELT – En la Asamblea General Ordinaria efectuada el pasado 3 de Mayo, se planteó a los socios la posibilidad de comenzar con los trabajos de recambio de cañerías en la ciudad de Las Toscas. Tras la votación correspondiente, se determinó el tipo de crédito al que se accederá, y al mismo tiempo se informó acerca de la metodología de trabajo que se aplicará. Por Magalí López.¿Cómo surge el objetivo de efectuar el recambio de cañerías?
– Esto se viene hablando desde hace varios años por dos razones, por un lado por las pérdidas debido a la antigüedad de los caños, y por otro debido a la necesidad de colocar caños de mayor diámetro.

¿Qué evaluación efectuaron antes de realizar el planteo a la Asamblea?
– Se evaluó que lo más conveniente era realizar el trabajo completo y el tipo de financiación. En cuanto al segundo punto, se informó a los socios la posibilidad de acceder a un crédito del ENHOSA, que es un Organismo del Gobierno Nacional que financia obras de infraestructura para agua potable y cloacas.

¿Qué créditos otorga este Organismo?
– Da créditos de hasta 6 millones de pesos, con plazos de devolución en hasta 15 años y con una tasa de interés que es de un 30% de la tasa del Banco Nación con un piso de un 9%. Pero, para poder emplear este crédito hay que llamar a licitación, encareciéndose la obra; por lo que se resolvió que la mano de obra se hará con recursos propios y que el crédito se tomará solamente para los materiales.

¿Qué costo tendrá la obra completa?
– De acuerdo a comparaciones que hemos hecho con licitaciones que hace la Provincia, la obra completa nos hubiera costado 7 millones. Pero hemos calculado que evitando las licitaciones para la mano de obra podemos hacer la obra por 5 millones. Naturalmente que hablamos de costos actuales para una obra que se hará en 4 o cinco años, y que los costos cambiarán constantemente.

¿Cómo se van a generar los recursos para abonar el crédito y la mano de obra?
– La idea es recaudar los fondos con la facturación del agua a partir del momento del inicio de la obra. Entonces hemos hecho un cálculo que los materiales le costarían a los usuarios durante quince años, $ 5 por mes; y por la mano de obra durante cinco años (plazo de obra), los usuarios deberían pagar $ 19 por mes.

Como la Cooperativa está en condiciones de aportar una suma mensual similar a la necesaria para cubrir la cuota del crédito, el usuario solamente deberá abonar el monto especificado para la mano de obra durante ese período y luego abonará el costo de los materiales. A lo que se suma, que cuando el Consejo comience a sesionar, se le solicitará que apruebe una ordenanza que nos autorice a cobrar a los propietarios de los terrenos baldíos.

¿Cuándo se comenzarán a realizar los trabajos?
– Se calcula que a principios del año que viene.

¿Los costos serán los mismos para todos los usuarios?
– No, se hizo una diferenciación de las tarifas en función de la zonificación tarifaria establecida para el cobro del básico mensual del agua. Hay una zona uno que está comprendida por las calles asfaltadas; una zona dos que está comprendida por el área que circunda las calles asfaltadas; y una zona tres compuesta por los barrios periféricos.

Estaríamos cobrando $ 21.- en la zona uno, $ 19.- en la dos y $ 17.- en la zona tres; valores calculados en la actualidad que se recalcularán a la fecha de inicio de obra. Adicionalmente la parte de la cuota que es para la mano de obra se actualizará periódicamente por el índice del costo de la construcción.

¿Comparativamente, que cañerías existen en la actualidad y de qué diámetro serán las que se van a colocar?
– Por ejemplo, los caños de la Ruta 11, desde el tanque y hasta calle 25, tienen un diámetro de 140 mm y se van a colocar de 250 mm. El caño que ingresa por la calle 25 es de 110 mm y se va a poner uno de 160 mm. En el resto de las calles donde hay caños de 50 mm, se pondrán de 63 mm, que es el diámetro mínimo que se recomienda para localidades de más de 10.000 habitantes.

¿La sociedad se va a quedar sin servicio de agua potable en algún momento?
– Solo el tiempo que demore conectar la red nueva al sistema, cosa que se hará por zonas pequeñas, y no debería demorarse más de una o dos horas.