En dos años, fueron rescatadas 921 víctimas

TRATA DE PERSONAS – PAÍS – Desde que se sancionó la ley contra la trata de personas se han realizado 590 allanamientos. Córdoba, Buenos Aires y la Patagonia son los lugares con más casos. Ya hubo 8 fallos y se esperan más juicios orales.A dos años de la sanción de la ley contra la trata de personas, se han liberado 921 víctimas y se han detenido 583 personas. Éstos son los resultados de los 590 allanamientos realizados en todo el país.

Desde abril de 2008 se ha intervenido en casi todas las provincias del país. Los lugares de explotación más allanados son las provincias de Córdoba, Santa Cruz, Neuquén, La Pampa, la costa argentina y el conurbano bonaerense. Por lo general las víctimas provienen de otras localidades.

“Hasta el momento tenemos 8 fallos estables sobre trata (en Santa Fe, Misiones, Córdoba, Mar del Plata, Comodoro Rivadavia) y hay fechas para juicios orales para este año. Para nuestra legislación es bastante rápido. De todas formas creemos que con la modificación de la ley van a aumentar las condenas”, explicó Zaida Gatti, al frente de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata, dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación.

La ley

¿Por qué es necesario cambiar una normativa que sólo tiene dos años? La ley 26.364 define a la trata como un delito que consiste en la captación, el traslado y la recepción de personas, con fines de explotación laboral o sexual. Y distingue entre mayores de 18 años y menores.

En el primer caso debe mediar “engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción”; mientras que “existe trata de menores de 18 años aun cuando no mediare engaño”. Éste es uno de los puntos más criticados. Más si se tiene en cuenta que 8 de cada 10 víctimas rescatadas son mayores de edad.

Gatti reconoció que “es necesario un cambio”. “Necesitábamos una ley federal para tipificar el delito de trata, sabiendo que iba a ser necesario modificarla. Uno de los cambios fundamentales que hay que hacer es no tener en cuenta el consentimiento de las víctimas mayores de edad”, sostuvo la psicóloga.

Delito federal

En base al trabajo realizado, Gatti consideró que la ley es útil y, entre los aspectos positivos, remarcó la federalización del delito. “Que un juez pueda actuar en otra jurisdicción favoreció perseguir a los delincuentes porque el delito de trata se mueve por todo el país”.

Asimismo señaló que esto permite sortear el problema de connivencia entre la policía local y los tratantes. “La connivencia no se produce sólo por coimas, por el rédito económico que puede obtener la policía, sino que en algunas localidades muy pequeñas el policía y el tratante son vecinos o fueron juntos a la escuela. Por eso es importante que pueda actuar una autoridad de otro lugar”, ejemplificó.

En el marco de las “Jornadas provinciales de capacitación sobre trata de personas”, organizadas por el Centro de Acceso a la Justicia de Santa Fe y la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (Festram), Gatti definió a la trata como “una forma de violencia de género extrema”. Las cifras avalan esta idea: las mujeres y los niños representan el 85% de las víctimas rescatadas.

“Como cualquier violencia contra las mujeres, es muy difícil de probar. Pero el medio comisivo más importante es el aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad de la víctima y el abuso de poder por parte de los tratantes”, aseguró.

Gatti aclaró que “la vulnerabilidad no está planteada en términos psicológicos, sino que se prueba en base a parámetros internacionales, que tienen en cuenta el contexto previo de la víctima”.

Fuente: www.ellitoral.com