Salvador Distefano: «Esta semana en Argentina»

Salvador Di Stefano Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo.

La tercera semana completa de enero termina y nos aporta información relativa a los últimos meses del año 2019. Lo publicado durante estos días son datos que permiten saber cómo finalizaron los principales indicares económicos, al cerrar un año donde la crisis y las campañas políticas estuvieron en el centro de la escena.

El día lunes 20 de enero, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM). Es un sistema que tiene por objetivo medir la evolución promedio de los precios de los productos en su etapa mayorista, de orígenes nacional e importado, ofrecidos en el mercado interno.

Durante el mes doce del año 2019, el índice registró una suba de 3,7% respecto al mes anterior y 58,5% respecto al mismo mes del año 2018. Si analizamos las variaciones interanuales sufridas durante los últimos cuatro años descubrimos que, durante los primeros meses del 2017, se registraron disminuciones, tocando su punto mínimo en julio 2017, respecto igual mes del año anterior. A partir de allí comenzó un recorrido alcista hasta octubre 2018 donde la variación sufrida fue superior al 75%.

Es más común escuchar datos sobre al índice de precios al consumidor (IPC), por eso me pareció apropiado comparar ambos indicadores. En este caso, el período de análisis comprende los años 2017, 2018 y 2019. Únicamente durante cuatro meses del período (dic 17, ene 18, sep 19 y oct 19) el IPIM se posicionó por debajo del IPC. Luego, todos los meses restantes las variaciones anuales registradas de los precios mayoristas superaron ampliamente los aumentos interanuales de los precios minoristas, llegando a obtener brechas de más de 30 puntos porcentuales. Cabe señalar que, si la inflación en niveles mayoristas no descomprime, va a ser muy difícil, por no decir imposible, que baje la inflación que afecta al bolsillo del consumidor final.

Ese mismo día también fue el turno del índice del costo de la construcción, publicado por la misma entidad que si bien lo informa para Gran Buenos Aires, sirve como referencia para el resto del país. Es un valor que como su nombre lo indica mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas. Comprende cuatro indicadores: costo de la construcción privada de edificios destinados a la vivienda, costo de los materiales, costo de la mano de obra y costo de los gastos generales.

Nuevamente hacemos referencia al dato de diciembre 2019. El nivel general del índice del costo de la construcción en Gran Buenos Aires registra, contra las cifras del mes anterior, una suba de 1,7%. Este resultado surge del alza de 2,4% en materiales, 1,1% en mano de obra y 2,5% en gastos generales. Anualmente, la variación fue del nivel general fue de 47,8%, 50,6% para los materiales, 46,0% mano de obra y 45,8% para gastos generales.

Cambiamos de página, nos movemos al día martes 21 de enero y encontramos la encuesta de ocupación hotelera, en este caso, al mes número once del año 2019. Dicha encuesta mide el impacto del turismo internacional y del interno sobre el sector hotelero nacional. Es un informe importante para el sector ya que elabora indicadores de la actividad hotelera tanto desde la perspectiva de la oferta como desde el punto de vista de la demanda.

Durante noviembre 2019 se estimaron 4,1 millones de plazas ocupadas en establecimientos hoteleros para el total del país. Esto implica un incremento de 2,8% respecto del mismo mes del año anterior. Quizás no sorprenda que Ciudad Autónoma de Bs. As. fue la región con mayores plazas ocupadas (supera el millón), seguidamente por la Patagonia, con algo más de 800.000. La región con menor cantidad de plazas ocupadas fue el Norte con 350.000, sin embargo, ese número creció interanualmente por arriba del 5%.

El total de viajeros hospedados fue 1,9 millones, 4,2% más que el mismo mes del año anterior. La estadía promedio de los viajeros fue 2,2 noches, 1,4% menor que el mismo mes del año anterior.

A mitad de semana, el INDEC publicó la valorización mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total, para diciembre 2019. El dato que se informa corresponde a Gran Buenos Aires.

Es importante mencionar que la canasta básica alimentaria se determinó teniendo en cuenta los requerimientos calóricos y proteicos imprescindibles para que una persona adulta entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante 30 días esas necesidades. Se seleccionaron alimentos y cantidades en función de los hábitos de consumo de la población. Claro está que, dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según edad, sexo y actividades, se realiza una adecuación que refleja las características de cada miembro del hogar en relación con sus necesidades nutricionales. La canasta básica total se determina ampliando la canasta básica, considerando los bienes y servicios no alimentarios.

Durante diciembre 2019, la variación mensual de la canasta básica con respecto a noviembre fue de 3,2%, mientras que la variación de la canasta básica total fue de 3,6%. Las variaciones interanuales de ambas canastas fueron del 52,8%.

Para superar la línea de indigencia, la canasta básica alimentaria por adulto representativo fue de $5.043,41 y para superar la línea de pobreza, la canasta básica total fue de $12.608,52, al último mes del año que finalizó.

En el día de ayer, obtuvimos información sobre cuatro indicadores determinantes de la producción y el comercio.

En primer lugar, dentro de la sección de cuentas nacionales, el INDEC publicó el estimador mensual de la actividad económica a noviembre 2019. Es un indicador que refleja la evolución mes a mes la actividad económica del conjunto de los sectores productivos a nivel nacional. Permite anticipar las tasas de variación del producto interno bruto (PIB) trimestral.

En noviembre 2019, registró una variación de -1,9% respecto al mismo mes de 2018. Este indicador, a nivel general, presenta una particularidad. Desde mayo 2016 a la fecha se repite el mismo comportamiento de contraerse durante nueve meses consecutivos y luego crecer en tres. El EMAE en noviembre no logró romper con esa tendencia y como el ciclo lo indica, volvió a caer.

En segundo lugar, en lo que respecta al comercio exterior, conocimos el intercambio comercial argentino. Informe que muestra la evolución de la balanza comercial argentina, es decir, la relación entre los ingresos en dólares provenientes de los productos que exporta el país al mundo y de aquellos artículos que se compran en el exterior.

En diciembre 2019 las exportaciones alcanzaron U$S 5.374 millones y las importaciones U$S 3.133 millones. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 8,1% en relación a igual período del año anterior y alcanzó un valor de U$S 8.507 millones. La balanza comercial registró un superávit comercial de U$S 2.241 millones.

Las exportaciones en diciembre aumentaron 0,7% respecto a igual mes de 2018, debido principalmente a la suba en cantidades de 0,9%, ya que los precios cayeron 0,3%. Las importaciones, al último mes del año 2019, descendieron 20,0% respecto a igual mes del año anterior. Las cantidades bajaron 16,0% y los precios se contrajeron 4,8%.

En diciembre, los principales socios comerciales fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden. Para las exportaciones también se destacaron Chile, Indonesia, India, Perú, entre otros. Para las importaciones, se distinguieron Alemania, Bolivia, México, Italia, entre otros.

Por último, en lo que respecta al consumo interno, se publicaron las encuestas nacionales de centros de compra y de supermercados y autoservicios mayoristas, ambas reflejando datos a noviembre 2019.

En los centros de compra las ventas totales a precios corrientes alcanzaron un total de $14.967,8 millones, lo que representa un incremento de 58,8% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas totales a precios constantes de diciembre de 2016, en noviembre 2019, alcanzaron un total de $ 6.056,1 millones, lo que representa un aumento 4,0% respecto al mismo mes del año anterior.

En lo que respecta a las ventas en supermercados minoristas a precios corrientes para noviembre 2019 sumaron un total de $68.076,8 millones, lo que representa un incremento de 51,8% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios constantes de diciembre de 2016, durante noviembre 2019, sumaron un total de $24.317,0 millones, lo que representa una disminución de 2,3% respecto a noviembre de 2018.

Las ventas a precios corrientes para noviembre 2019 relevadas en la encuesta de autoservicios mayoristas sumaron un total de $11.382,6 millones, lo que representa un incremento de 61,7% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios constantes de diciembre de 2016, durante noviembre 2019, sumaron un total de $3.974,8 millones, lo que representa un aumento de 4,1% respecto a noviembre 2018.

Volvemos a cambiar de página, en este caso para corrernos al calendario de publicaciones del Banco Central República Argentina. En este caso, nos encontramos con que la publicación de un informe sobre la evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, a diciembre 2019. Es una publicación mensual que expone y analiza la evolución de las compras y ventas de moneda extranjera realizadas por entidades con clientes a través del mercado de cambios y las operaciones efectuadas de forma directa por el Banco Central, con una apertura de los principales rubros de las cuentas corriente, capital y financiera cambiaria, con desagregaciones sectoriales y por tipo de operación.

Los aspectos principales del informe son los siguientes. En diciembre, el BCRA compró USD 1.121 millones en el mercado de cambios spot, que fueron vendidos por los clientes de las entidades, USD 827 millones, y por las entidades, USD 294 millones.

Las empresas del sector real fueron vendedoras netas de moneda extranjera por USD 1.300 millones. Dentro de ese grupo, el principal sector con oferta neta en términos históricos, “Oleaginosas y cereales”, tuvo ventas netas por USD 2.288 millones. Las empresas del “Sector Real No Oleaginosas y Cereales” realizaron compras netas por USD 988 millones, principalmente para realizar pagos netos de bienes y servicios.

Las “Personas humanas”, que básicamente demandan moneda extranjera para atesoramiento y viajes al exterior, compraron de forma neta USD 703 millones (USD 330 millones por billetes y USD 374 millones por el resto de sus operaciones).

Los “Inversores institucionales y otros”, tanto residentes como no residentes, efectuaron ventas netas en el mes por USD 294 millones.

Adicionalmente a las ventas en el mercado spot, las entidades autorizadas a operar en cambios efectuaron compras netas a término en moneda extranjera por USD 177 millones.

El Tesoro Nacional realizó pagos de capital e intereses de deuda por USD 1.473 millones, destacándose las erogaciones por LETES por USD 615 millones, los pagos de intereses de títulos por USD 585 millones y los pagos a Organismos Internacionales por USD 175 millones. Por otro lado, registró ingresos de deuda por USD 159 millones correspondientes a Organismos Internacionales.

Como consecuencia de los mencionados movimientos, las reservas internacionales brutas aumentaron USD 1.009 millones, finalizando diciembre con un stock de USD 44.781 millones.

Salvador Di Stefano
Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo.