Salvador Distefano: «Macri y el rinoceronte gris»

Salvador Di Stefano Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo.

Los problemas económicos no son un cisne negro, son un rinoceronte gris. Las cuentas fiscales en U$S, siguen sin ser sustentables a futuro. El dólar en la trampa de cotizar debajo de la zona de intervención. ¿Qué pasaría esta semana si el BCRA comunica cambios en la operatoria y nueva tabla?

Sabia del cisne negro de Taleb, pero ¿Qué es el rinoceronte gris?
. – Un cisne negro es un suceso que es una rareza y está fuera de las expectativas normales, y produce un impacto tremendo en la economía. Según Michele Wucker, el rinoceronte gris son peligros muy evidentes y que a menudo se ignoran, y que por soslayarlos producen un impacto tremendo en la economía.

Vos decís que Mauricio Macri tenía problemas que eran evidentes e ignoro.
. – Correcto, el tipo de cambio bajo es un peligro evidente, ya que hace migrar dólares al exterior, implica un saldo de balanza comercial negativo, y hace que los habitantes de un país viajen al exterior. Esto que es muy evidente, no se corrigió a tiempo y nos llevó a la crisis actual. El presidente declaró que la inflación no es un problema, cuando hasta ahora no pudo resolverlo.

Otro ejemplo.
. – El campo es una inversión a cielo abierto, es una verdad de perogrullo, sin embargo, el gobierno no la tuvo en cuenta, hablo de cosecha record el año pasado y este año, pero en verdad el clima le jugó una mala pasada. Muchos periodistas capitalinos y economistas de primer nivel avalaron las retenciones, que ahora ni siquiera podrán cobrar porque la sequía o abundancia de lluvia le llevo la base imponible del tributo. Casi un blooper. Por si esto fuera poco, el presidente del Banco Nación dijo en una entrevista “no subió la presión fiscal con las retenciones porque ganaron con la devaluación”, confundir una suba de impuestos que es un costo permanente, con una devaluación que es un evento extraordinario es una muestra de que Javier Gonzalez Fraga hace tiempo que se divorció de la realidad de las empresas agropecuarias.

Entonces, el problema es que no vimos lo que teníamos que ver.
. – Correcto, la inflación, la devaluación, la tasa de interés son solo síntomas de un problema mayor, que es el enorme gasto público, que genera una gran presión fiscal que hace inviable a las empresas. Por si esto fuera poco, el Estado incurre en déficit que se financia con deuda pública. Como el déficit sobre PBI es del 5,15%, y el año pasado la economía cayó el 2,8%, la relación deuda PBI sube y escala niveles preocupantes.

¿Cómo terminaron el año las cuentas fiscales?
. – Los ingresos fiscales en dólares cayeron el 39,2% anual, mientras que el gasto primario cayó el 42,8% anual, la particularidad es que el gasto de capital cayó el 52,8% anual. El resultado primario descendió a U$S 8.947 millones, mostrando una caída del 60,8% anual. Recordemos que la devaluación fue del 114% anual.

¿Los intereses de la deuda?
. – Son un descontrol, se ubican en U$S 10.265 millones, mucho más elevado que los U$S 5.550 millones que se destinan a gasto de capital, por estas cosas no tenemos infraestructura. El déficit total suma U$S 19.212 millones, que comparado con un PBI de U$S 372.776 millones a diciembre de 2018, nos da un déficit del 5,15% del PBI.
gastocami

¿Qué crecimiento espera el Banco Mundial para el año 2019?
. – No habrá crecimiento, espera una caída del 1,7%, por ende, habrá que hacer esfuerzos para lograr equilibrio fiscal primario, y seguramente el pago de intereses nos llevará entre un 3% y 3,5% del PBI.

¿Estamos en problemas?
. – Correcto, necesitamos para el año 2020 crecer a una tasa del 3,5% anual, o bien trabajar para que el déficit fiscal total siga bajando e iguales en términos porcentuales de PBI al crecimiento económico.

¿No entiendo?
. – Si en el año 2020 tenemos un déficit fiscal total del 3,5% sobre PBI (que sería el déficit por intereses de la deuda), eso significa que hay que financiarlo con deuda pública. Si el país crece el 3,5% sobre PBI, la relación deuda PBI no se modificaría. En cambio, sí en el año 2020 crecemos menos del 3,5% del PBI seguimos capturando prima de riesgo.

La tasa riesgo país llego a estos niveles para quedarse mucho tiempo.
. – Creemos que una tasa riesgo país de 666 puntos es elevada, pero no la vemos bajando de 550 puntos de riesgo país como máximo. Es más, a 600 puntos de riesgo país es buen momento para una toma de ganancias.

Con este análisis, no hay margen para que el Estado empuje crecimiento.
. – El gasto del Estado tiene que bajar, y el 70% es gasto social más salarios públicos. No hay margen para gastos de infraestructura mayores a los que se vieron en el año 2018, no hay financiamiento nuevo en el año 2019. En este escenario el Estado aporta poco al crecimiento.