No es la moneda, es la producción estúpido

Salvador Di Stefano Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo.

Qué título agresivo
. – Es un título clásico, con el que alguna vez un asesor de Bill Clinton, James Carville utilizo en la campaña presidencial en el año 1992, marcando que la famosa frase “es la economía, estúpido” marcado que lo único que importaba era la economía. En el caso de nuestro país hace dos años que estamos inmersos en una discusión monetarista que no resuelve ningún problema en la Argentina. Llegamos al extremo de pensar que, con suba de la tasa de interés, podíamos domar a la inflación, cuando las tarifas tenían un atraso fenomenal, y son el principal insumo de muchas industrias, que no pueden absorber estos aumentos de costos.

La inflación es un fenómeno monetario.
. – Si todo fuera monetario, dinamitamos el Banco Central y llegamos a inflación cero, lo que sería un título muy lindo para una conferencia de un economista libertario, pero imposible de llevar a la realidad. Quedo demostrado en Argentina, que operando sobre la base monetaria solamente no se reduce el aumento de precios. Tenemos un problema estructural con las tarifas, una sequía que oferta menos productos al mercado, y no hay inversión en las empresas, por ende, no hay aumento de productividad que pueda compensar los mayores costos inflacionarios.

Ese último punto me gusto
. – Las empresas no tienen incentivos a invertir, por ende, la capacidad instalada es la misma de siempre. Como la producción es siempre la misma, cuando buscar incrementar insumos como la energía o los aumentos salariales, al no haber posibilidades de producir mayores cantidades, el traslado de costos a precios es irremediable, y esto genera una inflación sostenida en torno del 25% anual.

Vos decís que la inflación no baja más.
. – Yo digo que en la medida que no veamos una mayor inversión en la economía, es muy difícil que los índices de inflación bajen. Hoy todos hablan de lebac, base monetaria, tasa de interés, pero nadie pone énfasis en la inversión, productividad, mejora de procesos y escalas.

Sin escala te terminas fundiendo.
. – Correcto, por ejemplo, en el campo, un productor que solo alquila, tiene un costo de estructura al año de no menos de U$S 200.000, esto implica el sueldo del productor, sus empleados, contadores, administrativos, ingenieros agrónomos, camioneta y todo el recurso necesario para desarrollar el negocio. La escala mínima para producir es de U$S 1.500 hectáreas, aunque me sentiría más cómodo si lleva adelante U$S 2.000 hectáreas, ya que el costo de estructura bajaría a U$S 100 por hectárea. Para llevar adelante esta operación debe contar con un capital de trabajo no menor a U$S 1 millón. Una escala inferior se podría lograr si tuviera una porción de campo propio, en dicho caso con U$S 500 hectáreas sería una escala mínima para producir.

El que tiene menos de dicha escala
. – Estará muy justo

Siempre hablas de campo
. – Si vamos a un comercio, instalado en un lugar de privilegio, con un alquiler de mercado, no podés vender menos de $ 3.000.000 al mes. Eso implica una venta de más de $ 100.000 al día. Menos de eso no vas a cubrir los costos, salvo que el local sea propio, y allí los números cambian, aunque podés perder el costo de oportunidad del local. Los alquileres están intratables.

Un bar
. – Es imposible tener un bar de 10 mesas, los costos te llevan por delante, tenes que ir a escalas más grandes porque los gastos de estructura te quitan toda la ganancia. Los impuestos son muy elevados, las cargas sociales hacen muy oneroso el costo laboral, las tarifas son elevadísimas, y el consumo se centraliza en determinados días, por ende, cuando la demanda es elevada el salón es escaso, y cuando la demanda cede los días de semana el salón parece enorme.

Hoteles
. – Prácticamente similar, se realizaron con gran escala, la demanda es baja, y para cubrir todas las plazas se bajan las tarifas, se ingresa en un escenario de canalización de precios, en donde todos pierden, trabajan con buen nivel de ocupación, pero la ganancia no aparece.

A todos les pasa lo mismo.
. – Correcto, el problema común es que no se gana dinero, por ende, las inversiones no aparecen. En la economía se invierte cuando se gana dinero. En esta coyuntura, las empresas invierten para llegar a una escala que los mantenga en el punto de equilibrio, no para ganar dinero y potenciarse.

Empresas de transporte
. – No podés pensar en una empresa de transporte de camiones si no tenes como mínimo 15 camiones, las tarifas están muy peleadas, el combustible aumenta y se viene la paritaria de camioneros, el mayor costo laboral es difícil trasladarlo a tarifas, por ende, allí comienzan los problemas y para lograr el punto de equilibrio hay que ir a mayor escala. Este sector, como tantos otros se canibalizan ofertando precios que no son sostenibles en el tiempo, se trabaja para cambiar la plata.

Desde tu punto de vista no hay salida.
. – Yo creo que debería haber un espacio para repensar el plan económico, en el escenario actual la estructura productiva no está preparada para asimilar los mayores costos, invertir y lograr el nuevo punto de equilibrio. Lo que sucederá es que muchos quedaran en el camino, habrá una gran concentración y será más difícil a futuro lograr una baja de la inflación.

Que necesitamos
. – La posibilidad de que en el mercado haya inversión y se oferten la mayor cantidad de productos posibles, la oferta y competencia son vitales para poder bajar la inflación. Cuantos más jugadores participen del mercado, habrá más posibilidades de puja de precios, y beneficios para el consumidor. Con la estructura productiva actual, la cantidad de impuestos, tarifas y el costo laboral, es imposible que nuevos jugadores se sumen. O bien, que emprendedores nazcan en el mercado, no hay créditos subsidiados para nuevos proyectos, no tenemos mercado de capitales, y no hay cultura asociativa.

Vamos a lo de todos los días.
. – Queres saber qué pasa con el dólar

Correcto
. – En Estados Unidos subió la tasa de largo plazo, hoy amaneció en el 3,02% anual, parecería una tragedia, pero en el día de ayer los bonos soberanos argentinos no mostraron una fuerte suba del riesgo país, los bonos largos rinden el 7,8% anual, como es el caso del bono a 100 años, que vale U$S 94,26 y el 30 de junio paga un cupón de U$S 3,56, si detraes lo que te paga en junio te queda a un costo de U$S 90,70 un valor muy inferior a los U$S 93,0 en que se colocó hace un año atrás.

Cuánto vale en pesos
. – Este bono vale en $ 1.902, lo compras a U$S 94,26 y de aquí a fin de año te paga U$S 7,125. Si a fin de año vale lo mismo que hoy y sumas lo que te paga de intereses, tendrías U$S 101,38. Si tomas lo que vale hoy en pesos, quedas a fin de año comprado en dólares a un precio de $ 18,76 ($ 1.902/ U$S 94,26) cuando hoy en el mercado vale $ 20,60, y a fin de año podría vale $ 23,00 con lo cual la ganancia podría ser del 22,6% en 8 meses y algunos días, mucho más que las lebac.

Me lo medís en dólares.
. – Bueno invertís U$S 94,26, en junio y diciembre cobras U$S 7,125, esto implica que en 8 meses ganas una tasa en dólares del 7,6%, no es poco para los tiempos que corren, pero tenes que colocarte a 100 años.

Otro bonito
. – El Dica es el bono con descuento que vence en el año 2033. Este bono tiene un valor nominal de U$S 140, pero en el mercado vale U$S 155,80, el 30 de junio te paga la renta semestral que es de U$S 5,80, con lo cual te queda a un costo de U$S 150, casi una bicoca, te deja una tasa de retorno del 7,2% anual.

Quiero una ganga
. – El AA37 es un bono que vale en el mercado U$S 102,50, y paga renta en abril y octubre, acaba de pagar una renta. Este bono te paga una tasa del 7,63% sobre valor nominal, por ende, te deja neto el 7,44% anual. Una linda tasa, amortiza en tres tercios desde el año 2035 al 2037.

Prefiero un bono más corto.
. – Lo mejor de lo mejor, para aquellos que buscan algo corto A2E8 que sería Bonar 2028, es un bono que vale U$S 95,80, y paga renta en enero y julio de 5,88% anual, neta sobre valor de compra te deja una tasa del 6,1% anual, si calculas al Tir te deja el 7,0% anual. Es el bono intermedio entre los cortos que rinden en torno del 5% anual, y los largo que te dejan más del 7% anual.

Me recomendaron quedarme con bonos cortos ante la suba de tasas.
. – Es una posición conservadora, nosotros creemos que la suba de la tasa internacional no escalara dramáticamente, y que Argentina debería salir de mercado de frontera. Si sos optimista con argentina deberías comprar bonos largos, porque son los que van a subir de paridad, si miras atentamente muchos bonos cotizan por debajo del par, cuando en el pasado reciente cotizaban arriba del par. Si compras bonos cortos, ante la mejor de calificación la suba será amarrete.

Mejor cortos porque duermo tranquilo.
. – Dormir tranquilo no es sinónimo de ganar dinero, se gana dinero cuando salir de la zona de confort. Por eso yo prefiero el bono Macri.

Salvador Di Stefano
Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo.